Queridos amigos:
Con
este trabajo sobre la picaresca pretendo crear una unidad didáctica
para trabajar en 3º de ESO, también podría servir de punto de partida en
1º de Bachillerato.
![]() |
Lazarillo de Tormes |
OBJETIVOS
Conocer el contexto literario de la literatura de la Edad Media, del Renacimiento y del Barroco.
Entender
la diferencia entre la literatura épica idealizada, la fantasía de las
novelas de caballerías y el nacimiento de la novela picaresca como fiel
retrato social de un contexto histórico, económico y político difícil
para las personas que vivieron la época.
Estudiar La Celestina,
obra de transición entre la Edad Media y el Renacimiento como
nacimiento de una literatura a caballo entre el protagonista poeta
trovador y la novedad de la presencia del amor humano, carnal, así como
de la reivindicación de la igualdad de las clases sociales según méritos
propios.
![]() |
El bachiller Lucas Trapaza |
Identificar Lazarillo de Tormes como la primera novela moderna, en la que el personaje evoluciona y aprende de sus experiencias vitales.
Detallar las características de la novela picaresca, presentes todas en el Lazarillo, protagonista
antihéroe, narrador en primera persona, de orígenes humildes y poco
nobles, que aprende a subsistir con diferentes amos. Esta experiencia
personal supone una bajada a los infiernos del hambre y de la miseria en
la realidad económica del siglo XVI.
Conocer dos clásicos como el Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán y el Buscón de Quevedo a través de fragmentos que serán comparados con el Lazarillo de Tormes.
Explicar
la ironía que supone la carta dirigida a un desconocido "vuestra
merced" justificando la infidalidad de la mujer del pícaro.
Conocer
el Indice de libros prohibidos y los capítulos expurgados en el
contexto de la crítica anticlerical y la persecución de la Inquisición a
esta crítica en el Lazarillo de Tormes.
Comparar la literatura idealizada con la picaresca y con el Quijote como compendio de los diferentes subgéneros literarios existentes.
![]() |
Lucas Trapaza, el pícaro |
ACTIVIDADES
Lectura
personal de Lazarillo de Tormes por parte de los alumnos y puesta en
común con la lectura y comentario en clase de determinados fragmentos.
Comparación con otros fragmentos de Quevedo o Mateo Alemán.
A
través del vídeo presentado, llevaremos a cabo un comentario común
sobre las actividades del pícaro desde nió hasta adulto y su necesidad
de servir a diversos amos, de manera siempre itinerante.
La
irrupción del Quijote en la literatura sirve como modelo de estudio de
todos los subgéneros narrativos existentes, realizaremos una comparación
con la literatura idealizada y con la realista picaresca.
![]() |
Don Quijote de la Mancha |
TEMPORALIZACIÓN
Las clases correspondientes a una semana más la lectura individual del alumno de las obras o fragmentos recomendados.
RECURSOS TIC
Un ordenador para cada dos alumnos en el aula de informático del centro escolar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario